Detalle del culto prehispánico de la Santa Muerte.
Las raíces de la creencia datarían de la época prehispánica, bajo el nombre de Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl como el dios y diosa de la muerte, la oscuridad y elMictlán "la región de los muertos" (se manejaba un concepto de dualidad en la religión Mexica). A este lugar iban los hombres y mujeres que morían de causas naturales. Pero el camino no era fácil. Antes de presentarse ante el Señor y Señora de la muerte había que pasar numerosos obstáculos; piedras que chocan entre sí, desiertos y colinas, un cocodrilo llamado Xochitonal, viento de filosas piedras de obsidiana, y un caudaloso río que el muerto atravesaba con la ayuda de un perro que era sacrificado el día de su funeral (Xoloizcuintl). De esta rama se puede asociar el animismo prehispánico con el variado santoral católico, al estilo de la santeríacubana, que combina tradiciones animistas africanas con el catolicismo.
En la tradición, se le entregaba a los dueños del inframundo ofrendas. Este detalle es muy importante ya que con el tiempo estas ofrendas seguirían presentes en los altares de la Santa Muerte.
Mictlantecuhtli y Mictlantecíhuatl fueron sin lugar a dudas las deidades a quienes se encomendaban a los muertos pero también eran invocados por todo aquel que deseaba el poder de la muerte. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de la antigua ciudad de México-Tenochtitlan.
Algo de estas creencias prehispánicas aún sería latente en la cultura popular mexicana, concretizándose así en este culto, el cual el 1 de noviembre o Día de Muertos, se festeja el día con los antepasados muertos, o la idea de que a los muertos no hay que recordarlos con tristeza, si no con alegría como ellos vivieron, por lo que es muy popular el llevar música bailable a los entierros.
En la santería la Santa Muerte se sincretiza con Oya y en Palo Mayombe con Centella Ndoki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario